
Habiendo cobrado protagonismo en los últimos años, en virtud de los cada vez más numerosos estudios sobre sus virtudes terapéuticas, y en el punto de mira por la secular cuestión de la legalización de las llamadas drogas blandas, el Cannabis es en realidad una planta con una historia milenaria. ., que ha atravesado los siglos y que -en las diferentes épocas de la historia humana- ha experimentado fortunas dispares en cuanto a uso y extensión geográfica.
Se cree que el cannabis (C. sativa) tiene orígenes en el Himalaya. El cultivo y uso del cannabis se remonta a hace 5-6000 años: probablemente representa la planta más antigua cultivada por el hombre, que la utilizaba tanto como fuente de alimento (las semillas de cannabis podían consumirse como tales, o como material de partida para obtener harina y aceite) y fibras textiles (obtenidas de los tallos), que con fines medicinales
Actualmente las especies de Cannabis más conocidas, cultivadas y estudiadas son Cannabis sativa y Cannabis indica; junto a ellos existe un tercer tipo, C. ruderalis (que algunos textos botánicos clasifican como una subespecie de C. sativa), que crece espontáneamente en el centro de Rusia.
“Actualmente las especies de Cannabis más conocidas, cultivadas y estudiadas son Cannabis sativa y Cannabis indica; junto a ellos hay un tercer tipo, C. ruderalis..."
Los primeros registros escritos: China e India
La primera evidencia sobre el uso de cannabis (semillas) con fines medicinales parece estar contenida en el texto considerado como la Farmacopea más antigua del mundo, el Pen Ts'ao Ching, que data del siglo I a.C. C.- un manual de agricultura y plantas medicinales, del cual ya no existe el original: parece ser una colección en tres volúmenes de plantas medicinales conocidas y utilizadas desde la época del emperador Shennong (quien vivió, según la leyenda, alrededor del 2800 aC) y, hasta la redacción del texto, dictado oralmente. Entre las plantas descritas, además del cannabis, había remedios fitoterapéuticos aún hoy conocidos y utilizados en la medicina tradicional de muchos países del mundo, como el jengibre, el ruibarbo, la canela, el regaliz, el ginseng, etc.
En el texto, se recomendaba el cannabis para una serie de dolencias: dolores reumáticos, estreñimiento, trastornos reproductivos, malaria y otros.
Según la tradición, fue un cirujano chino, Hua To, que vivió en el siglo I. AD, el primero en usar una mezcla de cannabis y vino tinto para anestesiar a los pacientes antes de la cirugía.
También en el Pen Ts'ao Ching encontramos la primera referencia a los efectos psicotrópicos del cannabis: "el fruto del cannabis, si se consume en exceso, provoca visiones demoníacas" - reza el texto - "y a la larga aclara el cuerpo y conduce a la comunicación con los espíritus".
Aparte de esta referencia, sin embargo, no existen muchos otros testimonios sobre el uso recreativo del cannabis en la antigua China, probablemente porque se trataba de un uso un tanto relegado al chamanismo -que en China comenzó a olvidarse lentamente a partir de la dinastía Han (206 a.C. -220 dC), coincidiendo con el surgimiento del taoísmo.
Además, es interesante señalar que la parte de la planta más utilizada en China con fines medicinales fueron las semillas que hoy en día se sabe que son deficientes en el cannabinoide responsable de los efectos psicotrópicos, el THC (tetrahidrocannabinol). Las semillas de cáñamo, por otro lado, son ricas en ácidos grasos esenciales, incluido el ácido gamma-linoleico, todavía presente en muchas preparaciones tópicas para el tratamiento de dermatitis, psoriasis, acné, urticaria y en complementos alimenticios debido a la acción antiinflamatoria.

El uso del cannabis en la historia de la India está mucho más extendido, tanto con fines medicinales como recreativos: probablemente esto se deba a la estrecha vinculación de la hierba con el ámbito religioso - los propios textos sagrados de los Vedas, de hecho, incluyen al cannabis entre las cinco plantas sagradas, fuentes de felicidad, libertad y alegría.
En la India, el cannabis se podía consumir preparándolo de tres formas diferentes, todas con sustancias psicoactivas:
Bhang, el "más ligero", consistente en hojas secas con eliminación de las flores, utilizado principalmente en forma de infusión (generalmente con miel y especias)
Ganja, un tipo más fuerte, elaborado con flores de cannabis hembra
Charas, la más fuerte de las tres variedades, preparada con la resina que recubre las flores del cannabis hembra. La resina es secretada por las glándulas presentes en los cogollos de la planta y se caracteriza por un alto contenido en cannabinoides con acción psicotrópica.
La primera evidencia del uso terapéutico del cannabis en la India se remonta al año 1000 a. C.: la planta se utilizaba por sus efectos
- Anticonvulsivo (epilepsia, tétanos, rabia)
- Analgésico (dolor de cabeza, dolor de muelas, neuropatías)
- Antibiótico (tratamiento local de infecciones y tuberculosis)
- ansiolítico
- Anestésico e hipnótico
- Pesticida
- Antiespasmódico (cólicos, diarrea)
- Digestivo, estimulante del apetito.
- Diurético
- Antitusivo y expectorante (bronquitis, asma)
Difusión en Europa: Grecia y el Imperio Romano
Por lo que se sabe, la expansión del Cannabis en Europa se debe a los escitas europeos, una población de tribus nómadas que vivieron en las regiones del Mar Negro entre el siglo VII a.C. y el siglo III d.C. Griego Heródoto (484-425) BC), quien en el cuarto volumen de las Historae describió el uso de una planta por parte de los escitas durante los ritos funerarios, con un efecto relajante y eufórico. Herodoto escribió así:
“Después de un entierro, los escitas se purifican de la siguiente manera. Después de haber ungido y limpiado la cabeza, hacen esto con el cuerpo: plantando tres palos inclinados uno hacia el otro, extienden alrededor de ellos mantas de lana y, apretándolos lo más fuerte posible, arrojan piedras al rojo vivo en un hueco colocado en el medio a los postes y mantas. Entre ellos nace una planta de cáñamo, muy parecida al lino excepto en grosor y tamaño (…) Los escitas, pues, después de tomar semillas de este cáñamo, se introducen debajo de aquellas mantas, y luego arrojan las semillas sobre las piedras calientes. La semilla sembrada humea y emite tal vapor que ningún baño de vapor griego podría superarlo. Los escitas lanzan gritos de alegría satisfechos por este baño” (Erodoto, Historiae, IV, Mondadori, Milán, 1984).
Posteriormente, Plinio el Viejo (23-79 dC), en su enciclopedia Naturalis Historia, describe el uso medicinal del cannabis y sus efectos analgésicos y antiinflamatorios; sin embargo, no menciona los efectos psicotrópicos. Dioscórides, un médico griego contemporáneo de Plinio el Viejo, confirma el efecto antiinflamatorio del Cannabis en su De Materia Medica. Solo Galeno (129-217), médico personal del emperador Marco Aurelio, informa, junto a las propiedades antiinflamatorias, de los efectos del cannabis a nivel central: en particular, advierte contra el consumo excesivo de dulces a base de cannabis en los banquetes romanos. ya que son, eso sí, capaces de favorecer la relajación y la euforia, pero con efectos secundarios como sed, lentitud de reflejos y dificultades digestivas.

La Edad Media del Cannabis
El uso del cannabis en la historia de la India está mucho más extendido, tanto con fines medicinales como recreativos: probablemente esto se deba a la estrecha vinculación de la hierba con el ámbito religioso - los propios textos sagrados de los Vedas, de hecho, incluyen al cannabis entre las cinco plantas sagradas, fuentes de felicidad, libertad y alegría.
En la India, el cannabis se podía consumir preparándolo de tres formas diferentes, todas con sustancias psicoactivas:
Bhang, el "más ligero", consistente en hojas secas con eliminación de las flores, utilizado principalmente en forma de infusión (generalmente con miel y especias)
Ganja, un tipo más fuerte, elaborado con flores de cannabis hembra
Charas, la más fuerte de las tres variedades, preparada con la resina que recubre las flores del cannabis hembra. La resina es secretada por las glándulas presentes en los cogollos de la planta y se caracteriza por un alto contenido en cannabinoides con acción psicotrópica
"... precisamente en Italia durante la Edad Media aumentó el uso industrial del cáñamo: las cuatro repúblicas marítimas (Venecia, Génova, Pisa y Amalfi) se convirtieron en los principales importadores..."
El cannabis en la era moderna: los primeros estudios científicos

Siglo XX y XXI: decadencia y redescubrimiento del cannabis
Cannabis hoy
En los últimos años ha habido una relajación global de las restricciones sobre el uso y la comercialización del cannabis, permitiéndose su uso con fines terapéuticos y, en algunos estados, incluso con fines recreativos (en Oregón, Washington y Alaska el uso del cannabis también se considera legal). con fines recreativos).
En este contexto, podría jugar un papel destacado el CBD (cannabidiol), el cannabinoide que ha demostrado tener importantes efectos terapéuticos, sin tener una acción psicoactiva: sin embargo, es necesaria una investigación científica sistemática sobre los posibles usos del derivado, que es todavía faltan algunos aspectos a día de hoy, que evalúa los beneficios pero también los efectos secundarios, sobre todo a medio y largo plazo.
En este sentido, en 2017 se publicó un informe de la Academia Nacional de Medicina de EE. UU., que analizó más de 10000 estudios científicos sobre el uso del cannabis, publicados desde 1999. En base a los estudios seleccionados, la Academia identifica 3 áreas de aplicación del cannabis apoyadas por evidencia científica considerada suficientemente válida, a saber, el tratamiento de
- Náuseas y vómitos asociados al tratamiento de quimioterapia
Dolor crónico en adultos.
-Espasticidad en pacientes con esclerosis múltiple
En cuanto a otras posibles aplicaciones, como mejorar la calidad del sueño y tratar el dolor en la esclerosis múltiple, existe alguna evidencia, pero requiere más investigación para confirmarse. Para todas las demás aplicaciones estudiadas (síndrome de Tourette, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, pérdida de apetito asociada al VIH/SIDA), las pruebas no se consideraron suficientes.
En 2018, Epidyolex, el primer medicamento a base de CBD para el tratamiento de la epilepsia resistente a los medicamentos tradicionales, fue autorizado por la FDA, el organismo del gobierno estadounidense responsable de la aprobación de medicamentos. Posteriormente, el fármaco fue aprobado en Europa por la EMA y en Italia por AIFA.
En definitiva, el debate sigue abierto y, afortunadamente, el creciente interés por el uso de los cannabinoides con fines terapéuticos ha dado un impulso importante a la investigación en esta área. Sin duda, se necesitan estudios extensos para comprender cómo el cannabis puede afectar la salud humana y qué beneficios puede traer. Además, más allá de la atención dirigida al THC y al CBD, los dos principales cannabinoides, les recordamos que el cannabis como tal es un fitocomplejo, es decir, un conjunto de sustancias que pueden actuar de forma sinérgica y significativamente diferente del único componente considerado aisladamente: el conocimiento del fitocomplejo y sus interacciones con el sistema endocannabinoide humano siguen siendo áreas de estudio fundamentales e imprescindibles para conocer y potenciar las posibles aplicaciones terapéuticas de la planta.
EL AUTOR:
Sonja Bellomi, licenciada en Química y Tecnologías Farmacéuticas, con Doctorado en Ciencias de Sustancias Bioactivas.
Se ocupa de la formación profesional y la divulgación científica.